Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)

Las redes sociales (RRSS) generalmente las asociamos a espacios lúdicos, pero también existen opciones de redes sociales que se pueden utilizar para investigar y que nos dan la oportunidad de conectar con otras personas investigadoras y su producción intelectual. Entre ellas: ResearchGate, Linked, Academia.edu.


En el caso de ResearchGate, puedes aprovechar esta red social para crear un perfil de investigador, alojar tus publicaciones para que sean visibles para otras personas investigadores ya sea de tu mismo ámbito u otros, y también te permite conectar con estas personas y su producción académica lo cual es muy valioso en la revisión de antecedentes y construcción del estado del arte de la investigación, también permite plantear preguntas a la comunidad que pueden enriquecer las perspectivas de trabajo, es como tener un foro abierto con la comunidad científica sobre tus temas de interés y quizá puedan surgir futuras colaboraciones. También da la posibilidad de solicitar acceso completo a artículos que no están alojados para descarga en el sitio y esto brinda una posibilidad de comunicación directa con las personas autoras. Incluso cuenta con una bolsa de empleo.


Así, mi opinión es que estas redes sociales son de gran utilidad para la investigación 2.0, pues permiten trascender los límites territoriales y procurar una comunidad académica y de investigación más dinámica, que responda a las necesidades de una investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria, que pueda incidir en el ámbito local, pero también internacional sobre todo en los contextos actuales donde la ecología de saberes es clave para la atención de temáticas complejas como es el caso de las migraciones y el refugio, que es mi ámbito de investigación actualmente. 


ResearchGate es una RRSS muy fácil de empezar a utilizar creando tu perfil, buscar otras personas investigadoras, permitir que otros conecten con vos, abrir preguntas de investigación, etc. 


Comparto seguidamente el enlace a mi perfil y mi código QR de ResearchGate:

https://www.researchgate.net/profile/Ivannia-Villalobos-Vindas?ev=hdr_xprf 





 














Esta es una vista básica del perfil:



Y considerando que muchas veces empleamos variedad de redes sociales, podemos recurrir a una plataforma que sistematice fuentes de contenidos digitales con las que trabajamos en nuestra labor investigadora y docente como lo es Symbaloo, la cual permite organizar, acceder y compartir enlaces a sitios, recursos educativos y más desde un panel que les compila como un entorno de aprendizaje personalizado. 


Esta es una muestra de mi escritorio Symbaloo. 



Finalmente, tras realizar esta revisión y exploración de insumos podemos encontrar en la investigación 2.0 una gran herramienta para la investigación, tanto para el proceso de indagación como para la divulgación de los hallazgos de manera que permita construir un proceso situado en el contexto del conocimiento y las perspectivas existentes, en diálogo con la comunidad científica internacional y la posibilidad de aportar desde otros enfoques y complementarlos. También tiene importantes aportes para la docencia donde podemos compartir con otros docentes y estudiantes esa curación de contenidos y fuentes confiables para la formación y la investigación.


En ello, deben considerarse las oportunidades que la Red Internet nos brinda para acceder a contenidos, pero también la necesidad de optimizar nuestra gestión de recursos en un contexto de infoxicación, pero dichosamente la misma red brinda herramientas para filtrar y organizar contenidos. 


Entre las posibilidades de la investigación 2.0, también está el trabajar de manera colaborativa y en la nube de manera ubicua, como es el caso del Google Drive que puede emplearse en equipos de investigación, pero que también puede emplearse de forma más abierta según los requerimientos del proceso de investigación, como es el caso de los cuestionarios en línea. A su vez, este alojamiento en la red va generando un respaldo del trabajo, pero debemos tener consideraciones de ciberseguridad y la capacitación constante en competencias digitales.


También es importante distinguir los distintos públicos a los queremos llegar, pues sin lugar a dudas una ventaja de estos recursos es su contribución en la democratización del conocimiento, pues permite que los aportes de las investigaciones puedan llegar a un público más amplio y favorecer así un ecosistema de investigación colaborativa, pero también debemos considerar los distintos perfiles de la red para hacer trascender los hallazgos más allá del ámbito académico y puedan contribuir a la construcción de sociedades más inclusivas, donde el conocimiento no se restrinja a quienes hablan nuestro propio idioma académico, sino que puedan ser comprensibles y aplicables a la sociedad en general.


En ello, la creación de la identidad digital de la persona investigadora es muy importante para crear un perfil profesional accesible mediante la red, donde otras y otros puedan conocer lo que hacemos y viceversa. En estos espacios también será necesario consideraciones sobre la netiqueta, es decir las normas de cortesía y conducta en los ambientes digitales que permitan que estos sean también espacios seguros. 

___


Agradezco al equipo docente integrado por: Vanesa Ausin Villaverde, David Hortiguela Alcala y Vanesa Delgado Benito sus aportes desde el curso “Investigación 2.0: Posibilidades de la red para la difusión de la investigación” para la creación de este blog que sistematiza los aprendizajes del curso compartido. 


Comentarios

Entradas populares